ÍNDICE Kp
Accesos a datos (disponible desde el 05-10-2020)
Kp < 5
Kp = 5 (G1)
Kp = 6 (G2)
Kp = 7 (G3)
Kp = 8, 9- (G4)
Kp = 9o (G5)
El índice Kp es el índice de actividad geomagnética global comúnmente utilizado para caracterizar la magnitud de las tormentas geomagnéticas. Este índice es un excelente indicador de perturbaciones en el campo magnético terrestre y sus valores son utilizados para decidir emitir alertas y advertencias para los usuarios que pueden ser afectados por estas perturbaciones.
El índice Kp cuantifica las perturbaciones en la componente horizontal del campo magnético de la Tierra, con un número entero que va de 0 a 9, donde el valor 1 significa “calmo” y el valor 5 o mayor indica una tormenta geomagnética. Este índice es estimado de las máximas fluctuaciones de las componentes horizontales registradas durante un intervalo de tres horas por 13 observatorios geomagnéticos ubicados entre los 44° y los 60° de latitud geomagnética norte o sur.
El índice Kp estimado de 3 horas (Kp-3horas) es un valor Kp preliminar derivado por la El Centro de Predicción de Clima Espacial o SWPC (Space Weather Prediction Center) de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) usando datos en tiempo real reportados por algunas estaciones geomagnéticas alrededor del mundo. Este índice Kp-3horas nos brinda una visión rápida de la actividad geomagnética observada durante 3 horas (00:00 – 03:00 UTC, 03:00 – 06:00 UTC, etc.)
El índice Kp cuantifica las perturbaciones en la componente horizontal del campo magnético de la Tierra, con un número entero que va de 0 a 9, donde el valor 1 significa “calmo” y el valor 5 o mayor indica una tormenta geomagnética. Este índice es estimado de las máximas fluctuaciones de las componentes horizontales registradas durante un intervalo de tres horas por 13 observatorios geomagnéticos ubicados entre los 44° y los 60° de latitud geomagnética norte o sur.
El índice Kp estimado de 3 horas (Kp-3horas) es un valor Kp preliminar derivado por la El Centro de Predicción de Clima Espacial o SWPC (Space Weather Prediction Center) de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) usando datos en tiempo real reportados por algunas estaciones geomagnéticas alrededor del mundo. Este índice Kp-3horas nos brinda una visión rápida de la actividad geomagnética observada durante 3 horas (00:00 – 03:00 UTC, 03:00 – 06:00 UTC, etc.)
- Impacto sobre las radiocomunicaciones HF. Las tormentas de radiación solar (también conocida como Evento de Protones o SPE) ocurren a menudo después de grandes erupciones solares donde los protones alcanzan velocidades increíblemente altas (10,000.00 km/s). Al igual que los rayos X solares, durante eventos de protones la región D ionosférica puede sufrir una sobreionizacion, lo cual, puede interrumpir las comunicaciones en HF.
- Impacto sobre las comunicaciones satelitales. El evento de protones altamente energéticos puede perjudicar la comunicación satelital, la cual actualmente cumple un rol importante en la sociedad moderna. Por ejemplo, esta tecnología es importante en la telefonía móvil, en la radio y TV, entre otros. Las comunicaciones por satélite tienden a utilizar señales de radio en las frecuencias UHF (300 MHz - 3 GHz) y SHF (3 - 30 GHz), las cuales se propagan hacia y desde un satélite en órbita, siendo afectadas por las condiciones ambientales a lo largo de su trayecto de propagación. Los efectos del clima espacial sobre la ionósfera pueden provocar una pérdida total de comunicación debido a la atenuación y/o centelleo ionósferico severo cuando las señales de transmisión cruzan esta región atmosférica.
- Impacto sobre la tecnología de GPS (Global Positioning System). Actualmente, la tecnología GPS es crucial para la sociedad moderna. Esta tecnología está en los “smarphones”, en automóviles y cualquier otro equipo que requiera mediciones precisas de posición. Esta tecnología puede proporcionarnos información de posición con una precisión de un metro hasta los centímetros. Las señales de radio del GPS viajan desde el satélite hasta el receptor en Tierra atravesando la ionósfera, la cual los desvía de similar forma que un lente desvía la luz. En condiciones de ionósfera calma, existen modelos que pueden mitigar el efecto de la ionósfera sobre la precisión en la posición, sin embargo, durante eventos de clima espacial donde la ionósfera es perturbada, los modelos ya no son tan precisos lo cual no permite una estimación correcta de la posición.
Para mayor información puede visitar el siguiente enlace (https://www.swpc.noaa.gov/).
- Impacto sobre las comunicaciones satelitales. El evento de protones altamente energéticos puede perjudicar la comunicación satelital, la cual actualmente cumple un rol importante en la sociedad moderna. Por ejemplo, esta tecnología es importante en la telefonía móvil, en la radio y TV, entre otros. Las comunicaciones por satélite tienden a utilizar señales de radio en las frecuencias UHF (300 MHz - 3 GHz) y SHF (3 - 30 GHz), las cuales se propagan hacia y desde un satélite en órbita, siendo afectadas por las condiciones ambientales a lo largo de su trayecto de propagación. Los efectos del clima espacial sobre la ionósfera pueden provocar una pérdida total de comunicación debido a la atenuación y/o centelleo ionósferico severo cuando las señales de transmisión cruzan esta región atmosférica.
- Impacto sobre la tecnología de GPS (Global Positioning System). Actualmente, la tecnología GPS es crucial para la sociedad moderna. Esta tecnología está en los “smarphones”, en automóviles y cualquier otro equipo que requiera mediciones precisas de posición. Esta tecnología puede proporcionarnos información de posición con una precisión de un metro hasta los centímetros. Las señales de radio del GPS viajan desde el satélite hasta el receptor en Tierra atravesando la ionósfera, la cual los desvía de similar forma que un lente desvía la luz. En condiciones de ionósfera calma, existen modelos que pueden mitigar el efecto de la ionósfera sobre la precisión en la posición, sin embargo, durante eventos de clima espacial donde la ionósfera es perturbada, los modelos ya no son tan precisos lo cual no permite una estimación correcta de la posición.
Para mayor información puede visitar el siguiente enlace (https://www.swpc.noaa.gov/).
El gráfico y los datos presentados pueden ser descargados en múltiples formatos usando el menú en la parte superior derecha. Para obtener un rango mayor de datos y/o realizar otras consultas puede contactarse a la dirección electrónica: divulgaciondiace@conida.gob.pe.