FLUJO DE RAYOS X
Accesos a datos (disponible desde el 05-10-2020)
Loading...
La información de rayos X solares es usada para monitorear la actividad solar y las fulguraciones solares (solar flares). Dependiendo de su intensidad, las fulguraciones solares pueden perturbar la ionósfera terrestre, afectando las transmisiones de radio HF (High Frequency) que son importantes, por ejemplo, para la comunicación y navegación en aviación. Las fulguraciones solares también están asociadas a las eyecciones de masa coronal (CMEs), las que pueden desencadenar tormentas geomagnéticas.
La grafica muestra 24 horas del flujo de rayos X registrados por los satélites GOES con una resolución temporal de 1 minuto y para dos bandas de energía: 1-8 Angstrom (0.1nm – 0.8nm) y 0.5-4.0 Angstrom (0.05nm-0.4nm).
El Centro de Predicción de Clima Espacial o SWPC (Space Weather Prediction Center) de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) emite alertas de clima espacial cuando se alcanza el nivel M5 (5x10-5 Watts/m2). Algunas fulguraciones solares vienen acompañadas de fuertes descargas de ondas de radio que pueden interferir con otras frecuencias de radio, causando problemas en las comunicaciones en la navegación satelital (GPS).
La grafica muestra 24 horas del flujo de rayos X registrados por los satélites GOES con una resolución temporal de 1 minuto y para dos bandas de energía: 1-8 Angstrom (0.1nm – 0.8nm) y 0.5-4.0 Angstrom (0.05nm-0.4nm).
El Centro de Predicción de Clima Espacial o SWPC (Space Weather Prediction Center) de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) emite alertas de clima espacial cuando se alcanza el nivel M5 (5x10-5 Watts/m2). Algunas fulguraciones solares vienen acompañadas de fuertes descargas de ondas de radio que pueden interferir con otras frecuencias de radio, causando problemas en las comunicaciones en la navegación satelital (GPS).
- Impacto sobre las radiocomunicaciones HF. Las frecuencias entre 1 MHz y 30 MHz (High HF, Frecuency) son muy utilizadas, por ejemplo, para la aviación. Los súbitos incrementos de la actividad solar (explosiones solares) modifican la densidad electrónica de la ionósfera afectando las señales HF, alterando su propagación, generando interferencia e incluso pueden bloquear temporalmente la transmisión de estas señales. Los rayos X penetran la ionósfera (alrededor de 80 km), ionizando la región D ionosférica. Esta región actúa como “reflector” de ondas de radio para algunas frecuencias y como atenuante para otras frecuencias.
- Impacto sobre las comunicaciones satelitales. El flujo de electrones puede impactar en la comunicación satelital, la cual actualmente cumple un rol importante en la sociedad moderna. Por ejemplo, esta tecnología es importante en la telefonía móvil, en la radio y TV, entre otros. Las comunicaciones por satélite tienden a utilizar señales de radio en las frecuencias UHF (300 MHz - 3 GHz) y SHF (3 - 30 GHz), las cuales se propagan hacia y desde un satélite en órbita, siendo afectadas por las condiciones ambientales a lo largo de su trayecto de propagación. Los efectos del clima espacial sobre la ionósfera pueden provocar una pérdida total de comunicación debido a la atenuación y/o centelleo ionósferico severo cuando las señales de transmisión cruzan esta región atmosférica.
Para mayor información puede visitar el siguiente enlace (https://www.swpc.noaa.gov/).
- Impacto sobre las comunicaciones satelitales. El flujo de electrones puede impactar en la comunicación satelital, la cual actualmente cumple un rol importante en la sociedad moderna. Por ejemplo, esta tecnología es importante en la telefonía móvil, en la radio y TV, entre otros. Las comunicaciones por satélite tienden a utilizar señales de radio en las frecuencias UHF (300 MHz - 3 GHz) y SHF (3 - 30 GHz), las cuales se propagan hacia y desde un satélite en órbita, siendo afectadas por las condiciones ambientales a lo largo de su trayecto de propagación. Los efectos del clima espacial sobre la ionósfera pueden provocar una pérdida total de comunicación debido a la atenuación y/o centelleo ionósferico severo cuando las señales de transmisión cruzan esta región atmosférica.
Para mayor información puede visitar el siguiente enlace (https://www.swpc.noaa.gov/).
El gráfico y los datos presentados pueden ser descargados en múltiples formatos usando el menú en la parte superior derecha. Para obtener un rango mayor de datos y/o realizar consultas puede contactarse a la dirección electrónica: divulgaciondiace@conida.gob.pe.